|
Lope de
Vega |
|
Nació el Fénix
de los Ingenios, como en su tiempo le llamaban, el 25 de noviembre de 1562,
en la villa de Madrid. Fue lo que se llama un niño precoz, pues cuentan que de pequeño tenía gran facilidad para versificar, lo que sus amigotes apreciaban hasta el extremo de que le cambiaban versos por juguetes. A los doce años había ya pasado los cursos de Humanidades, en los que había brillado; y a la vez, como de padres de buena alcurnia, tenia la más mundana educación y conocía a maravilla la danza, la música y la esgrima. Pero su suerte cambió presto, pues a los pocos años se vio huérfano v sin protección ni amparo, por lo que se acogió a la hospitalidad que le daba la casa de don Jerónimo Manrique, obispo de Ávila, y aun después trabajó en casa del duque de Alba, a quien sirvió de secretario durante algún tiempo. Dos veces contrajo matrimonio, y dos veces enviudó, por lo cual, al ocurrir este último triste suceso, tomó hábitos religiosos y se inscribió en la Congregación de sacerdotes naturales de Madrid. Hasta aquel entonces su vida había sido algo accidentada, pues vivía de lo que le daban sus comedias y otros escritos; con el estado eclesiástico, otras rentas venían a sumarse a las que le producían sus obras, y pudo llevar una vida sosegada y tranquila, en la cual podía producir mejor. Entonces fue cuando comenzó a gozar de la popularidad que sólo con la muerte había de acabarse, y que es la mayor que en los anales de la literatura universal se registra. Creo que ni la adoración de que Victor Hugo gozó pueda compararse a la de Fray Lope Félix de la Vega Carpio, que llegó hasta el punto de que se tenía por especial favor del cielo sus prodigiosas dotes, la facilidad asombrosa con que producía, y se le tenía por santo: por lo cual cuando iba por las calles era objeto de toda suerte de manifestaciones de respeto y simpatía, y como preciosa reliquia se le pedía un pedazo de su sotana. Sólo para verle venía mucha gente a Madrid, y el mejor elogio que de algo se podía hacer, era decir que era como de Lope. El mismo papa, que a la sazón era Urbano VIII, hubo de escribirle una carta de su puño y letra, en la cual le confería el grado de doctor en Teología y le concedía el hábito de la orden de san Juan, en agradecimiento del poema La Corona Trágica, que le había enviado con sentida dedicatoria. Su fecundidad era tal, que decía, hablando de sus propias obras: y más de ciento en horas veinte y cuatro, También se le atribuye otra expresión, que algunos tienen por apócrifa, pero que parece auténtica, y que se refiere a lo que los autores han de hacer mal de su grado por agradar a la cazuela : Y pues las paga el vulgo, es justo
El número de sus comedias, según
varios de sus contemporáneos, alcanzó al de dos mil; claro
está que las hoy conocidas son en mucho menor número, pero
de todas maneras bastantes para sentar la fama de fecundo de que ha gozado. (Antología de los mejores poetas castellanos, Rafael Mesa y López. Londres: T. Nelson, 1912.)
|
Lope Félix de Vega
Carpio Lope Félix de Vega Carpio, one of the greatest figures in Spanish literature, the monstruo of the critics, was born at Madrid, and after an irregular youth took part in the Invincible Armada, returning to receive priestly orders, but, also, to continue his dissolute courses. He is said to have written 1800 dramas of various kinds, establishing the style for all future writers for the Spanish theatre. His lyric talents are of the highest order, and his fluency makes him one of the most remarkable figures in the literature of the world. His Obras sueltas in twenty-one volumes appeared at Madrid in 1776. |
![]() |
(Hispanic Anthology: Poems Translated from the Spanish by English and North American Poets, collected and arranged by Thomas Walsh. G. P. Putnam's Sons, New York, 1920). |