Repaso: Capítulos 9 y 10
Vocabulario: la primera sección sobre vocabulario en cada capítulo
Preposiciones:
-
Preposiciones sencillas o propias, ej.: a, ante, bajo, con, contra, de,
desde, en, entre, hacia, hasta, para, por, según, sin, sobre, tras.
-
Preposiciones compuestas, ej.: antes de, después de, detrás
de, encima de, etc.
-
Preposiciones problemáticas: por vs para.
-
Expresiones con por/para.
Uso de pero, sino y sino que:
-
Pero = sin embargo.
-
Sino: usado después de una declaración negativa cuando
a continuación se expresa una idea opuesta (= but rather).
-
Sino que: usado después de una declaración negativa
cuando a continuación se expresa una idea opuesta que tiene un verbo
conjugado (= but instead + verbo conjugado).
Verbos con/sin preposiciones:
-
Verbos sin preposición (ej.: quiero salir).
-
Verbos con a (ej.: aprender a hacer algo).
-
Verbos con de (ej.: dejar de fumar).
-
Verbos con en (ej.: insistir en salir).
-
Verbos con con (ej.: soñar con enriquecerse).
Pronombres y adjetivos relativos: que, quien,
el/la que, el/la cual; lo que, lo cual; cuyo.
Construcciones pasivas:
-
La voz pasiva: ser + participio pasado (que concuerda con el sujeto)
[+ por + agente: Muchas composiciones fueron escritas por ellos.]
-
Construcción con se:
-
Con cosas inanimadas, ej.: Se busca una cosa. Se buscan
muchas cosas.
-
Con seres animados, ej.: Se busca a mi hermano. Se busca a
mis hermanos.
Verbos que expresan la idea de cambio:
-
Ponerse + adjetivo: un cambio físico o emocional, generalmente
de poca duración.
-
Volver + adjetivo: un cambio más radical y de más
duración.
-
Hacerse + adjetivo o sustantivo: un cambio obtenido por un esfuerzo.
-
Llegar a ser + adjetivo o sustantivo: un cambio obtenido por un esfuerzo.
-
Quedarse + adjetivo: un cambio que ocurre como consecuencia de algo
anterior.
-
Otros verbos que incluyen la idea de cambio, ej.: adelgazar, enloquecer,
envejecer, alegrarse, mejorarse...
Expresiones que denotan obligación:
-
He de (+ infinitivo), has de, etc. (I'm supposed to
[do something]).
-
Hay que (+ infinitivo) (one must [do something]).
-
Tengo que, tienes que, etc. (I have to [do something]).
Frases con hacer:
-
Hace + tiempo + que + verbo en el presente, o
Verbo en el presente + desde hace + tiempo.
Ej.: Hace un año que vivo aquí. O: Vivo aquí
desde hace un año.
= I have been living here for a year.
-
Hacía + tiempo + que + verbo en el imperfecto, o
Verbo en el imperfecto + desde hacía + tiempo.
Ej.: Hacía un año que vivía aquí. O:
Vivía aquí desde hacía un año.
= I had been living here for a year.
-
Hace + tiempo (+ que) + verbo en el pretérito o
imperfecto.
Ej.: Hace un año (que) viví aquí. = I lived
here a year ago.
-
Hacer en expresiones atmosféricas, ej.: ¿Qué
tiempo hace? Hace frío.
-
Hacer en modismos (hacer
caso/cola/escala/daño/señas/frente...).
Repaso de frases preposicionales:
-
A causa de, a eso de, etc.
Expresiones idiomáticas:
-
Además de, a escondidas, a fin de cuentas, a menudo, a menos que,
a pesar de, de vez en cuando, hacer caso de, llover a cántaros,
por poco, tener en cuenta, tomarle el pelo (a alguien)...
Términos:
-
Preposición: La parte de la oración invariable que une palabras
estableciendo una relación de dependencia entre ellas; por ejemplo,
Trabajo para Enrique, dentro de ese edificio.
-
Voz (activa/pasiva): Forma que toma el verbo según que la acción
sea realizada [voz activa] o sufrida [voz pasiva] por el sujeto; ejemplos:
María escribió las obras [voz activa; Las obras fueron
escritas por María [voz pasiva].
-
Modismo: Frase característica de una lengua, cuyo significado no se
deduce de los significados aislados de las palabras que la forman sino solamente
de la frase considerada en su totalidad; ejemplo: de dientes afuera
= insinceramente.
Repaso de otras cosas:
-
Reglas para el uso de los acentos escritos: Se emplea
un acento escrito:
1. En una palabra aguda que termina en vocal o ene o ese (bebió,
amén).
2. En una palabra llana que termina en una consonante excepto ene o ese
(cárcel).
3. Todas las palabras esdrújulas y sobresdrújulas
(hablándome; diciéndomelo).
4. En palabras interrogativas o exclamatorias (¡Qué ...!
¿Cómo?).
5. En la forma más enfática de palabras similares de una sola
sílaba (más/mas, sé/se, mí/mi, etc.)
-
Regla para el uso del subjuntivo/indicativo en cláusulas
sustantivas: Se usa el subjuntivo en una cláusula nominal cuando
la expresión verbal que rige la cláusula es una de influencia,
emoción, duda o negación. Por ejemplo: Quiero [o: Me alegra,
Dudo, Niego] que ella venga. Se usa el indicativo cuando la
expresión que rige la cláusula nominal es una de certidumbre,
verdad, afirmación, o reportaje. Por ejemplo: Sé [o: Es
verdad, Creo] que ella viene.
-
Regla para el uso del subjuntivo/indicativo en cláusulas
adjetivales: Se usa el subjuntivo en una cláusula adjetival
cuando el antecedente es indefinido, inexistente o negado. Por ejemplo:
Buscamos una secretaria que hable español. No queremos ninguna
que hable sólo el inglés. Se usa el indicativo cuando
el antecedente es conocido o definido. Por ejemplo: Buscamos a la secretaria
que habla español.
-
Regla para el uso del subjuntivo/indicativo en cláusulas
adverbiales: Se usa el subjuntivo en una cláusula adverbial
cuando la acción en la cláusula es anticipada o hipotética.
Por ejemplo: Cuando termines, podremos ir al cine. Se usa el
indicativo cuando la acción en la cláusula se ve como acostumbrada
o ya terminada. Por ejemplo: Después que terminaste fuimos
al cine.
-
Reglas/explicación: la concordancia de tiempos:
Cuando el verbo que rige el subjuntivo está en le presente, futuro,
presente perfecto, futuro perfecto o imperativo, se usa 1) el presente de
subjuntivo para una acción simultánea o futura, o 2) el presente
perfecto de subjuntivo para una acción anterior. Cuando el verbo que
rige el subjuntivo está en el imperfecto, pretérito,
pluscuamperfecto, condicional o condicional perfecto, se usa 1) el imperfecto
de subjuntivo para una acción simultánea o futura, o 2) el
pluscuamperfecto de subjuntivo para una acción anterior. Ejemplos:
Dudo que tú vengas mañana y que ella haya
venido ayer. Yo dudaba que tú vinieras después
y que ella hubiera venido antes.
-
El subjuntivo en cláusulas con si (para
referirse a algo hipotético o contrario a la realidad, normalmente
con el verbo principal en el condicional y el verbo dependiente en un tiempo
pasado del subjuntivo [vs. el indicativo en condiciones reales].
-
Regla para determinar la posición [delante o
detrás del verbo] de los pronombres usados como complementos directos
e indirectos: Se colocan delante del verbo a menos que sea infinitivo,
gerundio, o mandato afirmativo; en estos casos se colocan detrás y
agregados al final del verbo. Por ejemplo: Lo estudio. Se la
digo. Estoy estudiándolo [o: Lo estoy
estudiando, con lo delante de estoy porque el predicado
consiste en un verbo conjugado y un gerundio.] Antes de
decírsela... ¡Estúdialo!, ¡No lo
estudies!
-
El pretérito vs. el imperfecto.
Fred
Jehle <jehle@ipfw.edu>
Indiana U.-Purdue U. Fort Wayne
Fort Wayne, IN 46805-1499 |
Home page:
http://users.ipfw.edu/jehle/
(260) 481-6633
Last updated: Dec. 2, 2002 |
URL:
http://users.ipfw.edu/jehle/courses/S311/repaso5.htm |